Con la tecnología de Blogger.
Mostrando entradas con la etiqueta fisica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fisica. Mostrar todas las entradas

Línea del Tiempo: Desde la nada hasta nosotros

Era 1: La Inflación

Al principio de todo el universo era extremadamente pequeño, inclusive, más pequeño que un átomo. En aquel entonces el espacio-tiempo no existía, de hecho, sólo existía la fuerza universal y un solo tipo de partícula fundamental. Las condiciones eran extremas, el calor era indescriptible. En una pequeña fracción de segundo, ocurrió el Big Bang, la inflación expandió cada parte del espacio por un factor de al menos 10². A medida que la inflación cesaba, el universo pasó a tener aproximadamente el tamaño de una pelota.

Era 2-3: Desaceleración
Luego de la inflación todo era una gran plasma o una sopa de quarks y otras partículas subatómicas. Los fotones y otras partículas de alta velocidad, generalmente llamados radiación, gradualmente perdieron energía mientras el universo se expandía. Cuando el universo recién se había creado existía la materia y su archienemiga, la antimateria. Se cree que por alguna razón había más materia que antimateria, por lo tanto, al colisionar toda la materia con la antimateria, la materia prevaleció; creando a nuestro universo hecho de materia y no antimateria. Gracias a que nuestro universo no es perfecto, la gravedad tuvo oportunidad de hacer su trabajo. Las partículas empezaron a juntarse creando cúmulos de materia que eventualmente crearían estructuras más complejas como estrellas, que a su vez crearían otros elementos, hasta permitir la vida en la tierra. 
Era 4: ¿Aceleración?
El universo se había desacelerado permitiendo la creación de galaxias y la vida. Sin embargo, varias observaciones mostraron que el universo se está acelerando. La culpable de esto es la llamada energía oscura. Mientras la gravedad supone desacelera y reversa la expansión, la energía oscura hace todo lo contrario, acelerando el universo, y alejando las galaxias cada vez más. Actualmente, no se sabe qué es la materia oscura, se espera que futuros experimentos arrojen pistas de su origen.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

La Termodinámica y la Entropía

La termodinámica es la ciencia que estudia la relación entre el calor y otras formas de energía. Puede ser resumida en tres leyes que describen los fundamentos de la energía.
 Primera ley de la Termodinámica: No puede ganar


La energía siempre se conserva, no puede ser creada ni destruida.


La primera de ley de la termodinámica, también llamada la ley de la conservación de la energía, nos dice que la energía puede ser transferida desde un sistema a otro, y que nunca puede ser destruida ni creada, ya que la energía disponible en el universo es constante.


Segunda ley de la Termodinámica: Sólo puede perder
El calor siempre pasa de los cuerpos calientes a los fríos, y no al contrario.
La segunda ley de la termodinámica nos dice que el calor no puede fluir de un objeto frío a otro caliente. Ustedes dirán que eso no es necesariamente cierto, ya que, por ejemplo, los aires acondicionados pueden generar frío sin producir calor. Pues piénselo una vez más, porque de hecho, al enfriar los aires acondicionados generan gran cantidad de calor, cosa que podemos corroborar echándole un vistazo más de cerca. Este mismo mecanismo se aplica a las refrigeradoras por ejemplo, y a todos los sistemas que conocemos.
Entropía: Desorden.
La entropía, aunque suene complicado es relativamente sencilla, no es más que el desorden de los sistemas. A mayor temperatura mayor entropía, y a menor temperatura menor entropía. Por lo tanto, en el estado de condensación de Bose-Einstein, la entropía es casi nula, mientras que en el estado gaseoso hay mucha entropía, ya que, mientras en el estado de condensación las partículas están agrupadas, en el estado gaseoso las partículas están dispersas por todas partes.

El demonio de Maxwell
Maxwell ideó una forma de contrarrestar la segunda ley de la termodinámica con un experimento mental conocido como el demonio de Maxwell.
Imaginemos que tenemos una caja, que tiene una pared con una puertecita atravesándola, un pequeño diablillo es quién controla puerta. Dentro de la caja tenemos dos gases idénticos A y B. “A” tiene una temperatura más alta que “B”. El diablillo es capaz de reconocer cuáles partículas se mueven más rápido, y cuáles se mueven más lento, y entonces decide abrir la puerta para separar las partículas rápidas de las lentas. Esto contrarrestaría la ley, ya que el lado caliente se haría más caliente, y el frío se haría más frío.
Sin embargo, si tomamos en cuenta el trabajo que hace el diablillo, nos daremos cuenta de que en realidad no ocurre dicha infracción. Ya que el trabajo requiere de energía, por lo tanto la entropía no disminuiría.

La tercera ley de la Termodinámica: No puede abandonar el juego
El inalcanzable cero absoluto.
Ésta ley nos explica que el cero absoluto no es más que un punto imaginario que no puede ser alcanzado ni en un laboratorio, ni en la naturaleza.
El cero absoluto (-273.15 °C) es una temperatura tan extremadamente fría que el movimiento de los átomos se detiene. En esta temperatura no hay temperatura térmica o calor, los átomos están alineados perfectamente y en consecuencia no existe entropía alguna.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Incógnitas de la Física

Principio de incertidumbre de Heisenberg
El principio de incertidumbre de Heisenberg nos dice que no se puede conocer la velocidad y la posición de una partícula simultáneamente. Nunca se puede conocer una con exactitud si la otra ha sido medida, lo que provocaría una serie de incertidumbres. Cuanto mayor es la precisión con la que se mide una, menos información tenemos de la otra.
Heisenberg decía que el sólo hecho de observar una partícula la modifica. En consecuencia, es imposible predecir con exactitud el pasado o fututo de una partícula subatómica.
El gato de Schrödinger
Vivo y Muerto
El gato de Schrödinger es un experimento mental para demostrar lo ridícula que era la interpretación de Copenhague, la cual trataba de explicar la mecánica cuántica argumentando que mientras un observador no intervenga, las partículas permanecen en un estado confuso entre partícula y onda que no será determinado hasta que el observador vea si está como partícula o como onda.
Imaginemos que hay una caja con un gato dentro, junto hay un peligroso dispositivo. Este dispositivo contiene una botella de vidrio con un veneno muy volátil y un martillo que puede romper la botella o no. En un contador de Geiger se introduce una pequeña dosis de una sustancia radioactiva, tan pequeña que quizás dentro del curso de hora uno de los átomos puede desintegrase, aunque también existe la probabilidad de que no lo haga. Si el átomo se desintegra, el dispositivo dejará caer el martillo y romperá la botella. Si ningún átomo se desintegra, el gato seguirá vivo.
Como existe un 50% de probabilidad de que el gato esté vivo o muerto. De acuerdo con la interpretación de Copenhague, el gato se encontrará en un estado confuso entre vivo y muerto mientras no sea observado, cuando se abra la caja se determinaría cualquiera de los dos resultados. Sin embargo, sabemos que esta idea es ridícula puesto que no se puede estar vivo y muerto a la vez.
En 1957, Hugh Everett sugirió la idea de los universos paralelos. En tal caso, el gato estaría vivo en un universo y en otro estaría muerto.

La paradoja EPR: Entrelazamiento Cuántico
A Einstein le desagrada un poco la mecánica cuántica, ya que la consideraba como una teoría incompleta. Einstein, Boris Podolsky, y Nathan Rosen mostraron su descontento con la interpretación de Copenhague, creando la paradoja EPR.
Supongamos que tenemos una partícula X y otra partícula Y totalmente idénticas y entrelazas. Y decidimos tomar una y llevarla al otro extremo del universo. Según la incertidumbre de Heisenberg, no somos capaces de saber el moméntum y la posición de una partícula simultáneamente. Pero, si midiéramos el moméntum de la partícula X, significaría que la partícula Y adquiría “instantáneamente” el moméntum opuesto. Ahora, si se midiese la posición de la partícula Y, el caso sería el mismo con la partícula X. Por lo tanto, sabríamos tanto el moméntum como la posición de la partícula, esto es una seria violación a la incertidumbre de Heisenberg. Además que las partículas al encontrarse en extremos opuestos del universo, ¿cómo fueron capaces de afectarse instantáneamente violando uno de los principios de la relatividad que nos dice que nada puede viajar más rápido que la luz?
Estas eran una de las tantas quejas que Einstein y otros físicos tenían de la mecánica cuántica. Sin embargo, por extraño que parezca el entrelazamiento cuántico es real y Einstein estaba equivocado.  Esto no es más que una prueba de que la mecánica cuántica es simplemente sorprendentemente extraña.






En este caso se conocería el momento y posición de la partícula, lo que significaría una seria violación al principio de incertidumbre de Heisenberg.

Citando a Niels Bohr. “Quien no se sienta conmocionado ante la teoría cuántica es que no la ha entendido.”

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Universos Paralelos

Asumimos que algo no existe sólo porque no lo podemos ver. Desde hace mucho tiempo, los físicos que planteaban la idea de que los universos paralelos pudieran existir eran catalogados como locos ó de poca seriedad. Sin embargo, actualmente, se están dando cuenta de que quizás esta sugerencia tan descabellada puede ser correcta.
El científico Max Tegmark clasificó los universos paralelos en 4 niveles.
Nivel 1: El universo infinito
Esta teoría se basa en la idea de que existen millones de universos, pero están tan lejos que su luz no puede alcanzarnos, y pasan desapercibidos. Esta idea propone que el universo es infinito, y sacando las cuentas podemos concluir que en un universo infinito todo es posible, y por lo tanto, pueden haber múltiples copias de nosotros mismos; cada posibilidad ocurre en algún universo paralelo, en algunos ni siquiera existimos. Así que la próxima vez que tenga que tomar una decisión recuerde que habrá universos enteros donde sucederán todos los posibles resultados si hubiese tomado otra decisión.




Nivel 2: Burbujas flotantes
En ésta teoría cada universo se encuentra dentro una gigantesca burbuja, que flotan en el hiperespacio, llamado Bulk. Cuando estas burbujas colisionan crean otros universos, o se destruyen. De hecho, el Big Bang pudo haber sido una colisión entre dos burbujas que crearon un nuevo universo. En este caso, el Bulk sería infinito, por lo que en este nivel todas las posibilidades ocurren igualmente.

Nivel 3: Locura Cuántica

En éste universo, cada vez que hacemos una decisión cuántica, el universo se multiplica las veces que sean necesarias para crear todos los posibles resultados. Por ejemplo: si usted toma su derecha en lugar de su izquierda, nuevos universos serán creados para recrear que hubiese ocurrido si usted hubiese tomado cualquier otra dirección. ¡Imaginen la cantidad de universo! INFINITO.

Nivel 4: Surrealismo Universal

Estos universos poseen otras leyes de física, y no están limitados por nada. En uno de estos universos, llueven caramelos y los cerdos vuelan.

 


  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

SUSY: Supersimetría


La supersimetría es una teoría que propone que cada partícula tiene una supercompañera. Las partículas supercompañeras tienen mayor masa que las partículas originales. Además de ser más inestables, y raramente interactúan.
Se cree que al principio sólo existía la superfuerza, totalmente simétrica. Estaba compuesta de lo mismo y todo se comportaba de la misma forma. Pero a medida que el universo se expandía, ésta simetría se rompió, creando la gran variedad de partículas que existen hoy en día.
Sabemos que el modelo estándar de divide en dos familias: los fermiones y los bosones. La supercompañera de un quark (fermión), vendría a ser el Squark (Bosón); ó, la supercompañera de un Fotón (bosón), sería un Fotino (fermión). Esta simetría entre la materia (fermión) y la fuerza (bosón) es lo que llamamos supersimetría.

Existen muchas especulaciones sobre si la supersimetría es real o no. Si es real, la supersimetría resolvería una de las más grandes cuestiones de la física de partículas. Además, podría contribuir a la teoría de supercuerdas. Actualmente, los científicos del LHC (Gran Colisionador de Hadrones) esperan comprobar o desmentir la teoría de la supersimetría, de una u otra forma será un gran avance para el desarrollo de la nueva física.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

El Bosón de Higgs


El bosón de higgs es una de las partículas más populares actualmente. Noticias sobre su búsqueda están por todas partes. De hecho, construyeron un gigantesco acelerador de partículas para corroborar su existencia o desechar la idea. Pero, ¿qué es el bosón de Higgs? El bosón de Higgs es una partícula que explica por qué algunas partículas son más pesadas que otras.
¿Cómo funciona?
Existe algo llamado el campo de Higgs, mediante este campo podemos entender cómo la materia obtiene su masa. Para tener una idea de cómo funciona este campo, imaginemos que estamos con un actor famoso tomando una caminata, y de repente empiezan a acercarse los fans, dificultándole al actor el paso mientras que nosotros podemos seguir moviéndonos. El actor adquiriría más masa y caminaría más lentamente, mientras que nosotros seguiríamos estando ligeros, y caminado más rápidamente. Como un Quark Charm con 1.27 Gev, y un fotón con cero masa, muestran que un quark Charm interacciona más con el bosón de Higgs que un fotón.

Sin embargo, cuál es la diferencia entre un campo de Higgs y el bosón de Higgs. Como un vaso de agua y una molécula de agua, el campo de Higgs es un medio compuesto de millones de bosones de higgs que son indistinguibles, y el bosón vendría a ser la pequeña molécula, por así decirlo, que en grandes cantidades crea el campo de Higgs.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Las Fuerzas que rigen el universo

El universo que conocemos está gobernado por 4 fuerzas fundamentales: la gravedad, el electromagnetismo, la fuerza nuclear débil, y la fuerza nuclear fuerte.

La gravedad es la fuerza más desconcertante de todas, aunque suene extraño, puesto que la gravedad fue el primer tipo de fuerza identificada. La gravedad es la responsable de atraer a los objetos con gran masa sin importar su carga eléctrica; sin embargo, la gravedad es la fuerza más débil, de hecho, la fuerza electromagnética es millones de veces más fuerte.
Por ejemplo: Si un sujeto decide tirarse de un edificio de 15 pisos, al llegar al suelo él no podrá traspasarlo, eso debe a que la fuerza electromagnética no lo permite, y la gravedad no es lo suficientemente fuerte como para hacer algo al respecto. Así que al final, lo único que habrá es un sujeto aplastado en el suelo. Si la gravedad fuese remotamente parecida a las otras 3 fuerzas, probablemente tendríamos un universo con billones de agujeros negros en los cuales ni las estrellas, ni nosotros existiríamos. Por lo tanto, es conveniente que la gravedad actúe como actúa, aunque no deja de ser intrigante. 
La gravedad comparte ciertas propiedades con el electromagnetismo, aunque al contrario del electromagnetismo, la gravedad sólo es capaz de atraer objetos y no repelerlos.  Einstein mostró un modelo de la gravedad, conocido como la curvatura del espacio-tiempo, que es actualmente el modelo más satisfactorio que tenemos de la gravedad. Sin embargo, la gravedad parece no encajar con el mundo cuántico. El modelo estándar unificó exitosamente las 3 fuerzas fundamentales, pero la gravedad quedó aislada. Actualmente, se cree que la gravedad tiene un bosón de gauge, el gravitón, que despejaría alguno de los fenómenos de la gravedad; sin embargo, continúa siendo hipotético.
Antiguamente los científicos observaron que la electricidad y el magnetismo se podían intercambiar. Sin embargo, fue James Maxwell quien describió y unificó la electricidad con el magnetismo en tan solo 4 ecuaciones. Maxwell no tardó en darse cuenta que las ondas electromagnéticas viajan a la misma velocidad de la luz, por lo tanto, la partícula portadora del electromagnetismo es el fotón. El electromagnetismo es la fuerza que actúa sobre objetos con carga eléctrica, y es de vital importancia ya que une los iones cargados para formar moléculas y otros compuestos químicos. Esta fuerza es millones de veces más fuerte que la gravedad, y al igual que ella, es una fuerza de largo alcance. A diferencia de la gravedad, la fuerza electromagnética es capaz repeler al igual que atraer objetos con carga eléctrica. Los neutrinos no poseen carga eléctrica, por lo tanto, no se ven afectados por el electromagnetismo.


La fuerza nuclear débil es la fuerza que permite que los protones se conviertan en neutrones, emitiendo radiación en el proceso. Igualmente, es la responsable de las diferentes reacciones nucleares que ocurren en las estrellas. Sin la fuerza nuclear débil no existiríamos, y todo sería una gran nube de polvo. A diferencia de gravedad y el electromagnetismo, la fuerza nuclear débil es de corto alcance, ya que a mayor distancia la fuerza es nula. Los bosones de gauge de esta fuerza son: el Bosón W±, y el Bosón Z con carga 0. La fuerza débil posee una condición única llamada cambio de sabor. Por ejemplo: Si un neutrón, el cual contiene más masa que un protón, trata de decaer en un protón, no puede hacerlo sin antes cambiar el sabor del quark del protón. En este proceso, el quark down del neutrón se transforma en un quark up, emitiendo un Bosón W, que luego se rompe en un electrón altamente energético (radiación beta) y un antineutrino. Este proceso es llamado Desintegración Beta.

La fuerza nuclear fuerte es la responsable de mantener a los quarks unidos creando a los hadrones. Esta fuerza es mucho más compleja. La propiedad de carga responsable por la fuerza entre quarks tiene 3 estados diferentes, no 2 como la carga positiva y negativa del electromagnetismo. A estas tres cargas se les llama carga de color (rojo, azul, y verde), y es una propiedad única de la fuerza nuclear fuerte. La teoría de quarks se llama Cromodinámica Quántica (QCD). Pero no se confundan, todas las partículas observadas son blancas, es decir, su color no es visible, la carga de color es utilizada únicamente como referencia para distinguir su tipo de carga. Al igual que las cargas eléctricas en donde la suma de un positivo y un negativo es cero o neutra; la suma de los tres colores es blanca.
Por ejemplo: Un barión contiene 3 quarks, que contienen 3 colores diferentes (rojo, azul, verde), que suma blanco.
Un mesón contiene un quark y un antiquark, por lo tanto, sus colores son: rojo y anti-rojo, ó azul y anti-azul, ó verde y anti-verde, cuya suma es blanco igualmente.
La fuerza nuclear fuerte también tiene su propio bosón de gauge, de hecho, tiene 8. Ocho tipos diferentes de gluón que porta la fuerza de color. A diferencia de las otras fuerzas, los gluones tienen una propiedad de color e interaccionan entre sí. Cuando dos quarks interaccionan intercambian de gluón, y cambian de color.


  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS